sábado, 21 de marzo de 2020

Rosa contra el virus #Quédateencasa


Rosa contra el virus es un cuento para explicar el Coranovirus y otros posibles virus.

La Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia y el Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha elaborado este cuento para conocer, entender y poder transmitir a los niños y a las niñas de la forma más sencilla y clara posible qué es un virus y gestionar sus emociones. Es una iniciativa orientada a promover cómo afrontar de forma adecuada el brote de Coronavirus (COVID-19)

Este cuento está adaptado a niñas y niños de 4 a 10 años, ya que en edades más tempranas la idea es más abstracta y requiere una adaptación más sencilla, ya a partir de esta edad nuestros hijos/as comprenden conceptos más complejos, sin necesidad de realizar adaptaciones tan concretas como en esta etapa evolutiva.

Teniendo en cuenta la incertidumbre en cuanto a la evolución del brote en España con respecto a esta pandemia, es necesario darle la importancia que merecen a las medidas de prevención de la transmisión, lo que ayuda a reducir situaciones de alarma que pueden perturbar a los pequeños.

A lo largo del cuento, los niños y las niñas podrán responder a preguntas planteadas, reflexionar y compartir ideas y dudas que surjan además de algunas actividades propuestas para realizar.


CUENTO PDF
TEXTO de Mercedes Bermejo Boixareu


  • ¿Quieres dibujar cómo te sientes después de leer el cuento? También puedes escribir algunas palabras  si lo prefieres. Lo puedes enviar a info@editorialsentir.com
  • Dibuja el virus como un monstruo y busca ideas para vencerlo.
  • Puedes hablar con un adulto de otros posibles miedos que tengas y cómo vencerlos, ayuda a controlar nuestras emociones.
  • Ahora da tiempo a hacer muchas cosas en casa, solo es cuestión de organizarse bien, leer un cuento, hacer  tarea del cole, ver la tele, movimiento corporal, hacer un pastel con papá, jugar con mamá, ordenar la habitación.., 
  • Mantener los horarios y hábitos familiares, evitar que esta situación que estamos viviendo altere el orden, la estructura y la seguridad que dan las rutinas, buscar la mejor forma de conciliar la vida laboral y familiar.
  • Aprovechar esta situación para pasar más tiempo de calidad y ocio en familia, algo tan necesario y escaso habitualmente.







La CORRESPONSABILIDAD es responsabilidad compartida con otra u otras personas ante una causa en común. Entraña un COMPROMISO por parte de todos/as.

Seamos familias en las que la convivencia este basada en los principios de la corresponsabilidad, donde se potencien las capacidades independientemente de si son niñas o niños, donde se den las mismas posibilidades para aprender, experimentar y soñar.
Tenemos la responsabilidad de ofrecer a nuestros niños y niñas una educación basada en la IGUALDAD y el RESPETO con el objetivo de conseguir un desarrollo integral basado en la LIBERTAD.




Mapa Mental creado con GoConqr por María José Domínguez






viernes, 13 de marzo de 2020

Taller Identifica la Violencia de Género Sexual

El CEIP Félix Rodríguez de la Fuente de los Llanos de Vícar mediante el Plan de Igualdad acoge el segundo Taller "Identifica" del Pacto De Estado Contra la Violencia de Género del Centro Municipal de Información a la Mujer del Ayuntamiento de Vícar para el primer ciclo de ESO.

El objetivo general es contribuir en la transmisión de valores de Igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos educativos y por distintos agentes educadores. Reforzar y ampliar los valores igualitarios, la prevención de la violencia de género, del machismo y de las conductas violentas, la educación emocional y sexual y la Igualdad.


Este Taller ha sido impartido por Carmen Esperanza Pedrosa  Pedrosa, Integradora social, Promotora de Igualdad de Género y Experta Universitaria en intervención con menores infractores/as.

Objetivos generales:
  • Prevenir, proteger y sensibilizar en materia de Violencia de Género en la pre y adolescencia.
  • Dotar a la población adolescente de estrategias para la detección y afrontamiento de la violencia sexual y del conocimiento sobre el origen sexista de estos delitos y su mantenimiento en la sociedad.

Desarrollo:

Conceptos básicos para la aplicación del análisis de género:
  • Diferencias entre sexo y género
  • Roles de género, 
  • Estereotipos de género
  • Relaciones de género.

Análisis de la visión de la mujer (disfraces, cuentos clásicos)

Asignación de adjetivos, a los chicos que hacen cosas de chicas y a las chicas que hacen cosas de chicos.

Hablamos de corresponsabilidad, asignación de tareas...

¿Qué entendemos  por violencia de género?

     Clases de violencia de género:
  • Violencia de género física
  • Violencia de de género psicológica
  • Violencia de género sexual
  • Violencia de género económica
  • Violencia de género social o estructural
  • Violencia de género vicaria


¿QUÉ PENSÁIS QUE 
   ES VIOLENCIA SEXUAL?




Explicación de distintas formas de violencia:


- Violación como arma de guerra
- Ablación o mutilación genital femenina
- Ataques con ácido
- Crímenes de honor
- Violencia sexual
- Infanticidios y abortos selectivos
- Violencia sexual en pareja
- Matrimonios de conveniencia
- Venta de niñas
- Asesinatos relacionados con la dote


¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODAS ESTAS ACCIONES?




Se establecen ocho grupos, unos para dar la definición o lo que se entiende por agresión sexual, otros para explicar qué es abuso sexual y otros acoso sexualposteriormente se hace una puesta en común y se realiza un debate con ejemplos claros para que entendamos cada concepto y lo qué es la violencia sexual










martes, 10 de marzo de 2020

Tengo una pregunta para usted

Este es el séptimo año consecutivo que se realiza la actividad "Encuentro por la Igualdad" en los distintos centros educativos de Vícar organizada por el Centro Municipal de Información a la Mujer dentro del programa de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer.

El Alcalde Antonio Bonilla visita al alumnado de 6º de primaria para responder a las preguntas que este le plantea sobre la igualdad de género.

Previamente a la visita, los alumnos y las alumnas reciben una charla de Doña Carmen López Campillo del Sevicio de Información del CMIM de Vícar,  sobre cómo se debe actuar ante situaciones de desigualdad, importancia para la sociedad de romper con los estereotipos de género y significado del Día de la Mujer.



El objetivo es formar a los escolares en valores y actitudes de igualdad que les enseñen a compartir la vida desde el respeto, el reconocimiento mutuo, la autonomía y la corresponsabilidad, en definitiva conseguir que la igualdad de hombres y mujeres sea real y efectiva en la sociedad vicaria. 











































miércoles, 4 de marzo de 2020

Actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Con el lema: "Sembrando Igualdad" en el  IV Encuentro Intercentros de Vícar conmemoramos el 8 de marzo  "Día Internacional de la Mujer"

La Igualdad de Género es un derecho fundamental que refuerza y beneficia a toda la sociedad. Los salarios, las tareas domésticas, roles de género...son todavía los condicionantes que impiden la igualdad entre mujeres y hombres, limitando las posibilidades y obstaculizando la integración total de estas en la sociedad.
Desde nuestro ámbito particular debemos hacer esfuerzos diarios para generar cambios necesarios para que esa igualdad sea real.

MÁS ALLÁ DE LAS BARRERAS

SIEMBRA IGUALDAD

No es solo subrayar
 "lo que nos une" 
frente a "lo que nos separa"
sino optar por
                                                                           "lo que nos une" junto con "lo que nos distingue"




PROGRAMA


  • Charla La Mujer y la Niña en la Ciencia "Mi experiencia en el mundo de las matemáticas" 6 de marzo
Impartida por Doña Inmaculada López García, profesora titular de la Universidad de Almería, investigadora y matemática. 
Para el alumnado de Secundaria.

  • "Tengo una pregunta para usted" 10 de marzo
El Sr. Alcalde de la localidad Antonio Bonilla visita la clase de 6º de Primaria para responder a las preguntas que le plantee el alumnado  sobre Igualdad y corresponsabilidad.

  • Taller de "Prevención de Violencia de Género Sexual"  13 de marzo
Impartido por Doña Carmen Esperanza Pedrosa Pedrosa, Integradora social, Promotora de Igualdad de Género y Experta Universitaria en intervención con menores infractores/as.
Para el alumnado de Secundaria.

  • Exposición en el Centro Escolar "Siembra Igualdad, sin barreras" Mujeres con historia" desde el 13 de marzo hasta el 27 de marzo.
                  - Hijas de Cynisca (Reflexión sobre el Documental)
                  - Mujeres Andaluzas con Historia (Juego)
                  - Violencia de Género #Quiéremebien 
             
  • IV Encuentro Intercentros de Vícar por la Igualdad.  25 de marzo
Se realizará un acto en el Parque de la Infancia de la ciudad de Vícar con el lema "SEMBRANDO IGUALDAD"
Lectura del manifiesto. De manera simbólica cada Centro aportará unas hojas en hule de color lila con un mensaje relacionado con el lema y se pondrán en un árbol metalizado realizado por el Ayuntamiento "Árbol de la Igualdad"  similitud con  el Árbol Cercis Siliquastrum //Árbol del Amor.







lunes, 2 de marzo de 2020

Hijas de Cynisca por la Igualdad en el deporte



El documental Hijas de Cynisca de Beatriz Carretero denuncia la desigualdad en el deporte femenino español desde las historias contadas por doce deportistas referentes en sus disciplinas. El resultado revela una realidad dura. El documental pretende contar en qué se ha avanzado y cuánto queda por conseguir. Las Hijas de Cynisca aportan también soluciones parar erradicar hábitos discriminatorios en el deporte.


Se tratarán cuestiones como:
  • La sexualización del deporte en la infancia.
  • La vulneración  de los derechos de las mujeres en el deporte.
  • La diferencia en los sueldos, presupuestos e incentivos económicos.
  • La falta de visibilidad en los medios de comunicación.
  • Titulares machistas y fotografías ofensivas publicadas en diferentes medios.
MENOR RECONOCIMIENTO A PESAR DE OS LOGROS OBTENIDOS.
  • Dificultades para encontrar patrocinios.
  • Falta de apoyo a la profesionalización.
  • Ausencia de mujeres en cuerpos técnicos y /o federaciones.
  • Excesiva atención sobre la apariencia física de una deportista.


En el tercer ciclo de primaria y secundaria se analizarán todos estos temas mediante el debate.


HijasDeCynisca-Trailer from Hijas De Cynisca on Vimeo.



SINOPSIS 

La discriminación de género es un hecho en la sociedad española. Muchas mujeres son continuamente tratadas de manera vejatoria sin que a veces ni siquiera ellas mismas se den cuenta. El machismo está tan arraigado a nuestro alrededor que para muchas personas es poco más que una leyenda urbana. Y lo que ocurre en nuestro deporte no es más que un reflejo de esta sociedad en la que vivimos. Para concienciar al público de esta realidad es necesario mostrarles historias reales en primera persona y apelar a su empatía. Si esas historias proceden de personas a quienes conocen, con quienes se puedan identificar, tendrán una fuerza mayor. La importancia del deporte en la actualidad hace de las mujeres deportistas personajes propicios para hacer precisamente eso: contar su historia. Al hacerlo, irán saliendo a la luz los diferentes matices de la desigualdad de género, que serán subrayados por intervenciones de otras personas vinculadas en diferentes grados con el mundo del deporte. Poner de manifiesto la situación de discriminación en el deporte y proponer ideas para su erradicación, puede ayudar a cambiar una sociedad anclada en valores que han quedado obsoletos.


FUENTE  hijasdecynisca




miércoles, 26 de febrero de 2020

Mujeres Andaluzas con Historia.



El Instituto Andaluz de la Mujer rinde homenaje a 12 Mujeres Andaluzas, una iniciativa que promueve la igualdad de género, dando visibilidad a la contribución de estas mujeres referentes en distintas facetas de la historia como la ciencia, la cultura, el deporte y la política que por motivos socioculturales, han sido relegadas a un segundo plano e invisibilizadas.

Las Mujeres protagonistas de este calendario son:
  • Mariana Pineda Muñoz (Granada), un icono en la lucha por la libertad. 
  • María Rosa Gálvez de Cabrera (Málaga), que ostenta la máxima autoría teatral  del neoclasicismo.
  • Ana orantes Ruiz (Granada), su testimonio y su terrible asesinato marcaron un antes y un después en el trato y la legislación de la violencia de género en Andalucía y el resto de España.
  • María del Carmen Herrera Gómez (Málaga), deportista paralímpica en la disciplina del judo.
  • Carmen de Burgos y Seguí (Almería), maestra, periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer.
  • Adela Muñoz Páez (Jaén) catedrática de Química en la Universidad de Sevilla y escritora.
  • Carmen Olmedo Checa (Málaga), primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer.
  • María Zambrano Alarcón (Málaga), poeta y filósofa.
  • Mar Cambrollé Jurado (Sevilla), mujer trans y activista. 
  • Rocío Márquez  Limón (Huelva), cantaora, doctora por la universidad de Sevilla y Premio Meridiana 2018. 
  • Victoria Kent Siano (Málaga) abogada y política republicana. 
  • Amelia López Cabrera (Almería), la primera mujer con un estudio fotográfico en España.


Conocer y trabajar las doce mujeres andaluzas  de cara a la conmemoración del 8 de marzo "Día Internacional de la Mujer" y la actividad que se realizará en la

Exposición 

 "Siembra Igualdad, sin barreras" Mujeres con historia.




MATERIAL








lunes, 10 de febrero de 2020

Actividades 11F

El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional  de la Mujer y la Níña en la Ciencia con el objetivo de sensibilizar y desarrollar actividades   que ayuden a lograr una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia, así como lograr la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En los últimos quince años la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia pero actualmente se siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en este campo.
En la actualidad, menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO, solo alrededor del 30% de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Las matriculas de estudiantes femeninas es baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), un 3% en ciencias naturales, en matemáticas y estadísticas un 5% y en ingeniería, manufactura y construcción con un 8%.
Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, exige desmostar los estereotipos de género y por eso en este Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina (Antonio Guterres, Secretario General de la ONU)



ACTIVIDADES

En Infantil y Primer ciclo de Primaria.




 Acompaña a Valentina en esta fascinante aventura, una exploración del ADN, esta gran investigadora nos cuenta ¿cómo se define el color de nuestro pelo? ¿qué son los genes? ¿y las bases nitrogenadas? entre otras muchas cosas...
-Pincha en la imagen para descargar el libro.   









































Segundo y Tercer ciclo

Cómic Científicas: pasado, presente y futuro
Es un teatro científico para fomentar vocaciones entre niñas y niños.
Con la colaboración de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Sevilla se ha realizado esta versión en cómic de la obra con la intención de querer llegar a todos los centros educativos y con la finalidad de reivindicar el papel de las científicas del pasado y explicar el trabajo de las científicas del presente para científicas y científicos del futuro.


  • Pincha en la imagen para descargar el cómic.
  • Como complemento a la lectura del cómic GUÍA DIDÁCTICA con actividades para realizar en el aula.
          Fuente: http://institucional.us.es/cientificas/comic/



Secundaria

Nos visitará la investigadora María Inmaculada López García, matemática de la Universidad de Almería que impartirá una charla al alumnado de nuestro centro.

Esta actividad está organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, coordinada por la Unidad de Igualdad de Género de la UAL, el objetivo es aumentar la visibilidad de la labor de las científicas en la sociedad, crear roles femeninos y proporcionar referentes en este ámbito a las niñas y adolescentes con el fin de despertar las vocaciones científicas, para así favorecer distintas prácticas que consigan disminuir la brecha de género que actualmente sufren los sectores científicos y tecnológicos.